Desarrollo
En la actualidad las nuevas tecnolog�as y las
redes de comunicaci�n mediante la incorporaci�n
de variados recursos en
formato digital, ofrecen
numerosas ventajas y funcionalidades tales como:
gran capacidad para
almacenar informaci�n,
entornos interactivos, acceso flexible a la
formaci�n, numerosos canales de comunicaci�n,
integraci�n de medios, entre otros. Mediante
estos recursos se presenta la posibilidad de
dise�ar y crear materiales de naturaleza
virtual
que b�sicamente vienen a combinar la
tecnolog�a
inform�tica con
contenidos audiovisuales y
recursos comunicativos, al respecto Duart y
Sangra (2000) sostienen que la virtualidad no es
nada m�s que un amplio espacio de creaci�n, se
constituye un espacio real para compartir y en
el cual muchas personas puede aprender (citado
por Martinez,2001).Estos autores sostienen
adem�s que al momento de utilizar
internet como
canal de mediaci�n, no ha de hacerse de forma
aislada, sino que deben considerarse previamente
ciertas dimensiones tales como: objetivos que se
pretende conseguir; organizaci�n de la tem�tica
que permita el desarrollo de los contenidos que
se quiere incluir; medios, recursos y enlaces
que complementen y gu�en la consecuci�n de los
par�metros anteriores y una evaluaci�n que
valore todo el proceso.
Cabe destacar la
importancia que adquiere el componente did�ctico
en estos espacios siempre que se tenga por meta
fines formativos y educativos, dejando claro que
una innovaci�n tecnol�gica no puede generar por
s� sola innovaciones pedag�gicas. Un aspecto
importante a considerar al momento de
editar un
video es la velocidad de conexi�n con que se
conecta la audiencia a
Internet para
navegar por
la web, esta velocidad, normalmente expresada en
kilobits por segundo (Kbps), determina la
rapidez de descarga y del resto del contenido
cuando la audiencia navega por la
web o visualiza otro
contenido web. al momento de
configurar una pel�cula o
video que se elegir�
para enviar a la web, se debe determinar la
velocidad de conexi�n con la que cuenta la
audiencia a la que se dirige.
Si gran parte de los usuarios se conecta a
Internet a trav�s de
un m�dem de acceso telef�nico menor o igual a 56
Kbps, se debe elegir la configuraci�n del
video correspondiente, esto resultar� �til para
mejorar la visi�n de la audiencia cuando vean el
video a trav�s del
web. Si selecciona una
configuraci�n de
video demasiado elevada, con
una configuraci�n pensada para audiencias que se
conectan al
web con una
conexi�n DSL,
m�dem por
cable o
LaN, que no sean
banda ancha la pel�cula
tardar� en descargarse y la reproducci�n no ser�
�ptima. Por otra parte, si la audiencia tiene
una
conexi�n a Internet m�s r�pida, es m�s
probable que desee elegir una configuraci�n de
pel�cula para usuarios de
DSL,
m�dem por cable o
LaN, esto permitir� guardar la pel�cula con una
configuraci�n de calidad m�s alta, en el caso de
que la audiencia cuente con el ancho de banda
necesario para ver estas pel�culas correctamente.
Caracter�sticas del
v�deo digital
Lo primero a tener claro, es que lo dise�ado en
un
computador es digital, si se escanea una
foto, esta pasa de
formato anal�gico a
formato digital, si se graba con un micr�fono la voz
pasa a
formato digital, si capturamos im�genes
desde el televisor, se est� transformando el
v�deo de formato anal�gico a
formato digital. Un
DVD ya est� en
formato digital, de modo que
hacer cualquier acci�n con �l ser� trabajar con
v�deo digital.
Un
computador s�lo sabe trabajar con ceros y con
unos (d�gitos) de modo que cualquier actividad
que le llegue del exterior, ha de transformarse
a ceros y unos para que �l se entienda. Un
computador puede trabajar con im�genes de
cualquier tama�o, pero hay unos est�ndares a los
que conviene adaptarse si se quiere que el
v�deo
se reproduzca, no s�lo en las
computadoras sino
tambi�n en televisores a trav�s de
dvd's o
cd's
de v�deo, en cualquiera de sus posibles formatos.
Un factor determinante en la calidad final del
v�deo es el
flujo de datos, se llama as� a la
cantidad de informaci�n por segundo que se lee
del
archivo de v�deo para reproducirlo, al igual
que con el tama�o de imagen, a mayor flujo de
datos, mejor ser� la calidad de la imagen.
Teniendo en cuenta que el flujo de datos en
muchas ocasiones es mas importante que el tama�o
y capturas de gran tama�o, poco flujo de datos
pueden llegar a tener una calidad realmente
desastrosa.
El
v�deo, en realidad, no es un
cont�nuo de im�genes, sino fotograf�as en
movimiento, la retina tiene la propiedad de
retener durante unos instantes lo �ltimo que ha
visto, de modo cuando se ve una secuencia de
im�genes, pero que cambia r�pidamente, las
im�genes se superponen en nuestra retina unas
sobre otras dando la sensaci�n de continuidad y
movimiento. Una c�mara de cine no es otra cosa
que una c�mara de fotos que traduce fotos en
forma muy r�pida. Si se quiere reproducir en el
PC correctamente un
v�deo entrelazado se ha de
usar un
software de reproducci�n de v�deo capaz
de desentrelazar en tiempo real lo que se est�
viendo.
Tal es el caso de todos los
reproductores de DVD para
PC (PowerDVD,
WinDVD,
nVidia
NVDVD..). Los
DVD-Video, al tener como
destino un televisor, contienen v�deo
entrelazado y, por tanto, todos los
reproductores de DVD para
PC est�n preparados
para desentrelazar v�deo y para poder verlos
correctamente. Los
reproductores de DVD para
PC, adem�s de reproducir
DVD-Video suelen tener la
capacidad de reproducir cualquier
archivo
multimedia de modo que, si se pretende ver una
captura
DVD en el
computador correctamente,
solamente se tiene que ir a uno de estos
reproductores y cargar con ellos ese
v�deo.
El
audio-Video
al momento de capturar un
v�deo de car�cter
casero, s�lo se tiene que elegir el canal,
oprimir en el bot�n Rec de la
filmadora y en
forma inmediata obtiene el
video deseado, no
obstante cuando se trata de capturar, comprimir
o
exportar v�deo en un computador personal la
situaci�n debe ser considerada. Se deben
configurar numerosos par�metros para
capturar,
editar, exportar,
realizar un DVD o
/ de v�deo,
dado que existe infinidad de opciones dentro de
cada uno de esos par�metros y marcadas
diferencias que se deben tomar en cuenta. Tras
el trabajo con la c�mara, y con suficiente
material grabado (entre cuatro y diez veces el
v�deo resultante), comienzan las actividades de
postproducci�n, entre las que destaca la
ordenaci�n del material o
edici�n.
En la
postproducci�n de todo
material videogr�fico se
requiere su volcado a una copia de segunda
generaci�n, con el objeto de hacer una
preparaci�n del
montaje del v�deo, aunque en el
campo no profesional no hay oportunidad de
realizar este paso intermedio. En el
procesamiento anal�gico, cuando se pasa una
cinta a otra se produce una p�rdida de
definici�n y calidad, las intensificadoras
mejoran la
definici�n del v�deo en este proceso.
Las
procesadoras de v�deo permiten, adem�s,
controlar el brillo, el contraste y los
desequilibrios crom�ticos. Los
controladores de
edici�n se utilizan para organizar lo grabado en
un orden distinto, la controladora lee las
se�ales del c�digo de tiempos y del contador de
cinta lineal de la videocassette, localiza
puntos concretos de la grabaci�n y mejora los
puntos de transici�n entre planos de un
montaje.
Para el
montaje de audio conviene disponer del
material ya listo para su introducci�n, tales
como las locuciones realizadas a la
vista del montaje, y/o m�sicas seleccionadas.
En la
edici�n digital, tras la producci�n, se realiza
la transferencia a un
equipo inform�tico que
supone una copia de
segunda generaci�n; con las
controladoras de edici�n se organiza lo grabado,
generalmente en un orden distinto, otros equipos
de postproducci�n son
mezcladoras de sonido,
mezcladoras digitales, y generadoras de
caracteres. Los
m�todos de edici�n b�sicos
siguen siendo el ensamble e inserci�n tales como
los
software:
adobe Premiere,
MovieMaker,
Pinnacle,
avidFree,
Virtual Dub o
Jahshaka.
Windows Movie Maker
Este software se puede utilizar para
capturar
audio y
v�deo en el equipo desde una c�mara de
v�deo, una c�mara web u otro origen de v�deo, y
luego utilizar el contenido capturado en
pel�culas propias. Se puede
importar audio, v�deo o im�genes fijas existentes para ser
utilizados en las pel�culas que se dise�en,
luego de editado el
contenido de audio y de
v�deo se pueden incluir t�tulos, transiciones de
v�deo o efectos, guardar la pel�cula y ser
compartida por varios usuarios. Estas se pueden
guardar en el equipo o en un
CD grabable (CD-R)
o regrabable (CD-RW), en funci�n de la grabadora
de CD. Tambi�n puede compartir la pel�cula con
otras personas envi�ndola como archivo adjunto
en un
mensaje de correo electr�nico o envi�ndola
al web. Si tiene una c�mara de v�deo digital (DV)
conectada al equipo, tambi�n puede elegir grabar
la pel�cula en cinta en dicha c�mara y, a
continuaci�n, reproducirla en �sta o en un
televisor.
La
Configuraci�n del v�deo
Existe un n�mero de caracter�sticas de
codificaci�n que afectan al tama�o y la calidad
del v�deo capturado o la pel�cula guardada, a
medida que el tama�o de la pantalla de v�deo y
la velocidad de
bits aumentan con una
configuraci�n de v�deo m�s alta, tambi�n aumenta
el tama�o del archivo, normalmente la opci�n m�s
eficiente es la
configuraci�n con el tama�o de
archivo m�s peque�o y el nivel de calidad
requerido.
a la hora de elegir la
configuraci�n de v�deo en
Windows Movie Maker, se deben considerar los
aspectos siguientes: a.-El M�todo de entrega de
la pel�cula guardada, si se tiene planeado
guardar la pel�cula y enviarla al web a trav�s
de un proveedor de hospedaje de v�deos, se debe
utilizar una configuraci�n con una velocidad de
bits inferior para que se pueda ver a trav�s del
web sin complicaciones.
Por otra parte, si se
quiere compartir la pel�cula grab�ndola en un CD
grabable para dejar a otras personas, se elegir�
una configuraci�n con una velocidad de bits
superior (lo que aumentar� la calidad de la
pel�cula), siempre que el tama�o de archivo no
supere el espacio disponible en el CD grabable.
b.- Calidad de captura: la calidad del v�deo y
audio de la pel�cula final depende del v�deo y
audio original que se capture, se debe elegir
una configuraci�n de v�deo m�s alta al capturar
audio o v�deo en directo o en cinta en
Windows
Movie Maker, esta opci�n se puede realizar con
una configuraci�n m�s baja. Si se guarda la
pel�cula con una configuraci�n m�s alta que la
del v�deo original, aumenta el tama�o de archivo,
pero no la calidad general del audio o v�deo en
la pel�cula, la calidad del v�deo capturado
final depende de la calidad de la grabaci�n
original. c.-Espacio disponible en el
disco
duro: si tiene que capturar grandes cantidades
de audio y v�deo en su
PC, es posible que deba
tener en cuenta el espacio en disco duro del que
dispone.
Los v�deos y audios largos pueden crear
un archivo bastante grande, a pesar de estar muy
comprimido con el formato de
Windows Media. Se debe intentar conseguir el tama�o m�s peque�o
posible para la calidad de audio y v�deo que
requiere la pel�cula. d.- Contenido de v�deo y
audio, al capturar v�deo o audio en directo o
grabado en
Windows Movie Maker se debe
considerar el contenido general, si el v�deo
contiene una gran cantidad de movimiento y
audio, necesitar� una
configuraci�n de v�deo m�s
alta, lo que aumenta el tama�o del archivo, se
puede guardar un v�deo que contenga poca acci�n
o movimiento, como por ejemplo, una serie de
im�genes est�ticas con narraci�n, con una
configuraci�n de v�deo m�s baja sin renunciar a
la calidad de v�deo y audio de la pel�cula.
Fases para la
elaboraci�n de un video
El proceso de producci�n es com�nmente dividido
en pre-producci�n, producci�n y post-producci�n,
en la producci�n de programas de TV se considera
que la fase m�s importante producci�n es la
pre-producci�n. La importancia de �sta fase es
usualmente admitida despu�s de que las cosas han
salido mal; entonces los autores hubiesen
deseado apegarse a este axioma desde un
principio.
La
Fase de
Pre-producci�n
En la pre-producci�n las ideas b�sicas y
propuestas de producci�n son desarrolladas y
puestas en pr�ctica, es durante esta fase que la
producci�n puede ser encaminada por el rumbo
correcto o desviada en tal extremo que no habr�
tiempo, talento o habilidad de edici�n que m�s
adelante pueda salvarla. Para que un programa
sea exitoso, se debe considerar las necesidades,
intereses y h�bitos generales del target, es
decir, el p�blico al que la producci�n pretende
alcanzar, estos deben ser estudiados y tomados
en cuenta durante cada fase de la producci�n,
mientras mejor se lleve a cabo esta labor, mayor
ser� el �xito del programa. Para que un programa
tenga un efecto valioso y duradero, la
producci�n debe en alguna forma de "tocar" al
p�blico emocionalmente, esta parece ser la clave
la del �xito y requiere de mayor explicaci�n,
debido a que asuntos como el dise�o
escenogr�fico, la iluminaci�n y el sonido est�n
interrelacionados, �stos deben ser coordinados
en forma conjunta. La fase de pre-producci�n
debe venir determinada por el establecimiento de
un gui�n, es decir, establecer una secuencia
l�gica de c�mo incorporar el video, verificando
cuales aspectos requer�an de la incorporaci�n
del video y cuales no. Una vez que todos los
elementos primordiales est�n en su lugar, se
comenzar�n los ensayos, mediante la verificaci�n
de simples segmentos de video, para esta acci�n
se puede hacer uso de una c�mara digital, esto
permitir� una r�pida revisi�n de las posiciones
y de los movimientos de la c�mara, el
equipo de
audio y de iluminaci�n para que puedan ser
vistos en funcionamiento �ptimo.
La
Fase de Producci�n
Para la fase de producci�n, todos los elementos
se vinculan en una suerte de realizaci�n final,
mediante el uso del software
Windows Movie
Maker, este permitr� la
edici�n de los videos que ser�an incorporados a la web. En lo que
respecta a las producciones, estas pueden ser
transmitidas en directo o grabadas. Existen
excepciones, como puede ser el caso de
grabaciones deportivas y algunos eventos
especiales, pero en general la mayor�a de las
producciones suelen grabarse para posteriormente
ser transmitidas o distribuidas. La fase de
producci�n es importante, dado que esto
permitir� al momento de grabar el programa o
segmento, reparar errores, esta acci�n se puede
dar deteniendo la cinta, re-grabando el segmento
y/o haciendo modificaciones durante la edici�n.
Fase de
Post-producci�n
Las labores posteriores a la producci�n tales
como evaluar la efectividad del programa son
parte de la fase de post-producci�n, a pesar de
que la post-producci�n incluye todas estas
labores finales, la mayor�a de las personas
asocian el concepto de post-producci�n con el de
edici�n. a medida que los editores controlados
por computadora y los efectos especiales de
post-producci�n se han hecho m�s sofisticados,
la
edici�n se ha transformado en algo mas que un
tan solo ensamblar de segmentos en un orden
determinado, la situaci�n es m�s que un asunto
de creatividad, de hecho, una vez que se
determina el poder de la edici�n, se podr� darse
cuenta porque es imposible sobre-estimar su
importancia.
CONCLUSION
Equipado con los m�s recientes efectos digitales,
la fase de edici�n puede realzar mucho una
producci�n, tal vez sea demasiado f�cil quedar
maravillado con los avances tecnol�gicos y con
todo lo que puede hacer con las t�cnicas de
producci�n y post-producci�n. Pero a la hora de
elegir una configuraci�n para enviar una
pel�cula a la
web, es importante tener en cuenta
la velocidad de conexi�n de la audiencia. Esta
velocidad, normalmente expresada en kilobits por
segundo (Kbps), determina la rapidez de carga de
las p�ginas web y del resto de
contenido web cuando la audiencia navega. Dependiendo de la
velocidad de conexi�n con que cuente la
audiencia a la que se dirige la informaci�n, se
debe considerar la configuraci�n del video que
se elegir� para ser visto en la web, esto
resultar� �til para mejorar la visi�n de la
audiencia cuando vean la pel�cula a trav�s
p�gina. Otro l�mite se refiere a la
infraestructura que posibilita esa conexi�n
telem�tica y a su disponibilidad es el ancho de
banda suficiente para una conexi�n fluida con
relaci�n al n�mero de usuarios, puestos de
trabajo disponibles para realizar conexiones en
las aulas de inform�tica o en cualquier otro
lugar. Un �ltimo aspecto en cuanto a los l�mites
podr�a referirse al dise�o de la propia web,
�sta deber�a cumplir algunas caracter�sticas que
se consideran b�sicas tales como funcionalidad,
claridad expositiva, navegaci�n (ser lo m�s
interactiva posible), rapidez en la navegaci�n.
Las nuevas tecnolog�as adem�s de que son
valiosos recursos did�cticos, tambi�n tienen que
aspirar a conseguir modelos alternativos de
ense�anza - aprendizaje, considerando adem�s,
que las redes de comunicaci�n surgidas de los
entornos virtuales deben permitir el acceso en
forma m�s efectiva y r�pida a las personas que
muestran inclinaci�n por aprender y hacer uso de
cualquier recurso educativo incorporado en la
red.
Referencias
Gutierrez, a(s/f). �Elaboraci�n de aplicaciones
multimedia en entornos formativos�.
alfabetizaci�n multimedia. (consulta:febrero16,
2007)
http://www.quadernsdigitals.net/biblioteca_mostrar.asp?Idbiblioteca=771
Microsoft Windows(1999) archivo l�ame Windows
Movie Maker
(c) Copyright Microsoft Corporation
Martinez, M. (2001) Tecnolog�a aplicada al
aprendizaje. Disponible en: http://deporte.ugr.es/asignat/controlaprendizaje/clases/tema3/doc2.pdf
(Consulta: febrero, 2007)
Wagner, M(s/f). Curso multimedia para neobook.
Disponible en:
http://www.quadernsdigitals.net/biblioteca_mostrar.asp?Idbiblioteca=782
(consulta:febrero16, 2007)
Lic. Hermilo Gonz�lez Rios. [email protected]
Licenciado en Educaci�n Menci�n Matem�tica (Universidad
de Oriente �Cuman�- Venezuela)
Mag�ster en Planificaci�n Curricular (Universidad
de Carabobo �Valencia- Venezuela)
Estudios actuales: 2do a�o, de la
Especializaci�n en Telem�tica e Inform�tica en
Educaci�n a Distancia.(Universidad Nacional
abierta- Caracas Venezuela)
Porlamar, Estado Nueva Esparta Venezuela,
Noviembre 2007
Descargar todo el �rticulo aQUI.
Un agradecimiento especial al
Se�or Lic Hermilo Gonz�lez Rios ([email protected]
),Por su excelente �rticulo y colaboraci�n con
este portal.
|