Ciencia que se
ocupa de la manera que se administran
econom�a escasos, con objeto de producir
bienes y servicios y distribuirlos para su
consumo entre los miembros de la sociedad.
El problema econ�mico es la escasez y surge
por que las necesidades humanas son
ilimitadas, mientras que los econom�a
econ�micos son limitados.
La econom�a permite dos tipos de
aproximaciones a las que responden la
microeconom�a y la macroeconom�a:
La microeconom�a centra su an�lisis en el
comportamiento de las peque�as unidades de
decisi�n (hogares y empresas). analiza c�mo
toman sus decisiones y c�mo interact�an en
los distintos mercados. Ejemplo: El
microeconomista estudia como una subida del
impuesto sobre el tabaco afecta a su
consumo, como una subida de los alquileres
afecta al mercado de la vivienda, como una
subvenci�n del precio del gasoil influye en
la demanda de veh�culos, etc.
La macroeconom�a centra su an�lisis en el
funcionamiento global de la econom�a
(crecimiento econ�mico, inflaci�n, tipo de
inter�s y tipo de cambio, balanza de pago,
etc.). Un ejemplo: El econom�aeconomista
estudia como una subida del tipo de inter�s
afecta al consumo, como una devaluaci�n de
la moneda afecta a la balaza comercial, la
relaci�n entre inflaci�n y paro, etc.
Frontera de posibilidades de producci�n:
Refleja las opciones que se le ofrecen a la
sociedad y la necesidad de elegir entre
ellas. Una econom�a esta situada sobre la
frontera de posibilidades de producci�n
cuando todos los factores que dispone dicha
econom�a se est�n utilizando para la
producci�n de bienes y servicios. Ninguna
econom�a tiene una capacidad infinita de
producci�n.
Ejemplo:
Vamos a suponer que un pa�s centra su
actividad en la fabricaci�n de dos �nicos
tipos de bienes (lavadoras y zapatos).
La "frontera de posibilidades de producci�n"
representa la disyuntiva entre fabricar un
bien u otro.
Mercado:
Un mercado es toda instituci�n social en la
que los bienes y servicios, as� como tambi�n
los factores productivos, se intercambian
libremente. ( Flujo birlar)
Oferta y Demanda :
son las dos fuerzas que interact�an en los
mercado, determinando la cantidad negociada
de cada bien (o servicio) y el precio al que
se vende.
La curva de demanda de un bien determina la
cantidad de dicho bien que los compradores
desean comprar para cada nivel de precio,
manteniendo constantes otros factores
(gustos, ingresos, precios de bienes
relacionados)
La demanda viene determinada por una
serie de variables:
a) Precio del bien: La cantidad demandada se
mueve de forma inversa al precio: si el
precio de un bien sube se demanda menos,
mientras que si baja su demanda aumenta.
b) Renta: Normalmente si aumenta la renta
del consumidor aumenta tambi�n la cantidad
demandada de un bien. Este es el
comportamiento que presenta la mayor�a de
los bienes, a los que se denomina "bienes
normales".
Pero cabe la posibilidad de que al aumentar
la renta del consumidor disminuya su consumo
de un determinado bien; son los llamados
"bienes inferiores". El mayor poder
adquisitivo del consumidor le permite
sustituirlos por otros de mayor calidad.
Por ejemplo, el suced�neo del caf�. El
consumidor de este producto cuando aumenta
su renta tiende a reemplazarlo por caf�.
c) Precio de los bienes relacionados:
distinguiremos entre bienes sustitutivos y
bienes complementarios.
bien sustitutivo es aquel que puede
satisfacer la necesidad del consumidor
pr�cticamente igual que el bien en cuesti�n
(por ej. la margarina es un bien sustitutivo
de la mantequilla).
bien complementario es aquel que se consume
conjuntamente con el bien en cuesti�n (por
ejemplo, raqueta de tenis y pelota de
tenis).
Si sube el precio del bien sustitutivo
aumenta la demanda del bien (y lo contrario
si baja).
Si sube el precio de la mantequilla tender�
a aumentar la demanda de la margarina
(muchos consumidores sustituir�n la
mantequilla por la margarina).
En cambio, si sube el precio de un bien
complementario baja la demanda del bien (y
lo contrario si baja).
Si sube el precio de las raquetas de tenis
disminuir� la demanda de pelotas, ya que
algunas personas dejar�n de practicar este
deporte.
d) Los gustos. Si un producto se pone de
moda aumentar� su demanda, mientras que si
pierde popularidad disminuir� su demanda.
e) Las expectativas sobre el futuro. En
funci�n de c�mo prevea el consumidor que
puede cambiar el escenario influir� positiva
o negativamente en la demanda de un bien.
Si el consumidor anticipa cambios de
tecnolog�a, subidas o bajadas de precio,
aumentos o disminuciones de sus ingresos,
etc., su actual demanda de un bien puede
verse afectada.
La oferta determina la cantidad de un bien
que los vendedores ofrecen al mercado en
funci�n del nivel de precio.
La oferta viene determinada por las
siguientes variables:
a) Precio del bien. cantidad ofertada y
precio se mueven en la misma direcci�n. Si
el precio sube los vendedores aumentar�n su
oferta, en cambio si el precio baja la
oferta tambi�n disminuir�.
Cuando baja el precio de un bien disminuye
la rentabilidad que obtiene el vendedor lo
que le llevar� a orientar su actividad hacia
otros tipos de bienes.
b) Precios de los factores (econom�a
utilizados en su fabricaci�n). Si sube el
precio de los factores aumenta el coste de
fabricaci�n con lo que la rentabilidad
obtenida por el vendedor se reduce. Por
tanto la relaci�n de esta variable con la
oferta es inversa:
Si sube el precio de los factores disminuye
la cantidad ofertada y si baja el precio
aumenta.
c) Tecnolog�a: tecnolog�a y cantidad
ofertada se mueven de forma paralela. Una
mejora tecnol�gica conllevar� una
disminuci�n del coste de fabricaci�n,
aumentando la rentabilidad del producto.
Esto impulsar� al vendedor a aumentar su
oferta.
d) Las expectativas: su influencia en la
oferta es similar a la que se vio al
analizar la demanda. Las expectativas, seg�n
cual sean (subida o bajada prevista del
precio del bien, cambios de gustos,
tendencia al alza o a la baja del coste de
los factores, etc.), pueden favorecer o
perjudicar la cantidad ofertada. .
..continua
bibliograf�a
Suministrada por solicitud
Un agradecimiento
muy especial al
Lic Juan Manuel de la Colina ,por su
colaboraci�n con este portal y sobretodo
por el contenido tan bien realizado
esperamos sea de gran ayuda a la
juventud de Hispanoamerica .
Descarga toda la monografia |
|