� caP�TULO
7: La IMPORTaNCIa DE LOS FaCTORES
PSICOL�GICOS EN EL PROCESO DE
ENSE�aNZa-aPRENDIZaJE
Del libro La CRISIS PEDaG�GIca EN LaS
UNIVERSIDaDES LaTINOaMERIcaNaS
Editado por laUniversidad Central de
Venezuela
autor: Lic.NaUM KLIKSbeRG
Psicologo y Sociologo. Profesor de 8 ocho
Universidades
1. En
la conferencia
El conferencista termin� su exposici�n.
��alguna pregunta...?�, interrog� a su
auditorio. Un profundo silencio fue la
respuesta. ��alguna pregunta u
opini�n...?�, reiter�. El silencio
continu�. ��Seguro que algunas cosas no
quedaron del todo claras y que alguno quiere
que volvamos sobre alg�n tema...?�, insisti�
el disertante. Se escucharon toses y
murmullos, como si algunos estuviesen
juntando valor. Desde las primeras filas
alguien levant� t�midamente la mano. El
clima se hizo menos tenso. El disertante
inmediatamente le dirigi� una sonrisa de
buen amigo como para animarlo y le dijo:
�Como no, pregunte usted�. Posteriormente
varios de los presentes hicieron algunas
preguntas y al no surgir m�s intervenciones
se dio por terminada la conferencia.
Cuando salimos del auditorio, le pregunt� a
mi amigo Juan carlos: ���Qu� opinas sobre el
tema?�, a lo que me respondi� con una
andanada de cr�ticas a los conceptos
vertidos por el disertante. ��Por qu� no le
dijiste todo eso en el auditorio?� -le
pregunt�, �no s�..., me resultaba molesto...
hablar all� ante �l, y toda la gente..., no
me animaba...�, -me respondi�.
�Cu�ntas personas habr� habido en esa
conferencia que, al igual que Juan carlos,
ten�an cosas para preguntar y decir?, pero
algo les inhibi�, empobreciendo de este modo
el aprendizaje que todos hubi�semos podido
realizar.
�Qu� fue lo que ocurri�? �Qu� fen�meno
psicol�gico se produjo? �Qu� provoc� en un
p�blico adulto, compuesto en su mayor�a por
profesionales, esa conducta pasiva,
inhibida, infantil, se podr�a decir, que
consciente o inconscientemente origin� en el
disertante la necesidad de insistir para
motivar a que participen los presentes,
esfuerzo que obtuvo resultados relativos?
Lo sucedido en esta conferencia no fue
inusual. Lo podemos observar con frecuencia
en la mayor�a de ellas.
2.
En el aula
El profesor universitario ingres� al aula.
Dej� su carpeta sobre el escritorio y dio
comienzo a su clase. �Repasemos los
conceptos fundamentales del tema que vimos
en nuestra �ltima clase...�, silencio.
��Seguro que recordar�n cu�les eran?,
silencio. �Veamos, uno de los conceptos se
refer�a a..�. (lo explica), silencio.
�Cu�les eran los otros conceptos...?�: Un
alumno comienza a responder, luego otro y de
a poco comienzan a intervenir otros m�s.
3.
Interrogantes
�a qu� se debi� ese silencio? �acaso los
alumnos no recordaban los conceptos vertidos
en la clase anterior? Lo sucedido al
continuar la clase nos comprueba que s� los
recordaban.Entonces, �qu� sucedi�? �Por qu�
esa demora en responder?
4.
Respuestas
En las investigaciones que hemos realizado
sobre el tema, detectamos en los alumnos un
bloqueo por sensaci�n inhibitoria que les
impide responder. En algunos dura segundos,
en otros minutos y en otros permanece
durante todo el tiempo que dure la clase,
sin permitirles realizar ning�n tipo de
preguntas ni comentarios.
Est�n actuando los mismos factores
psicol�gicos inhibitorios que actuaron
durante la conferencia a la que aludimos.
�Cu�les son? Los aportes de la psicolog�a
nos explican perfectamente este complejo
fen�meno. El psicoan�lisis lo explica
primordialmente a trav�s del concepto de
�transferencia�. La psicolog�a
transaccional, a trav�s de la explicaci�n de
la �din�mica de la interacci�n padre-ni�o�
que se produce entre el conferencista y su
p�blico y entre el profesor y sus alumnos.
El conductismo descubre �el elemento de
respuestas mec�nicas que surge ante un
est�mulo que dispara una secuencia
est�mulo-respuesta aprendida en ocasiones
anteriores ante est�mulos semejantes�.
Estos aportes cient�ficos, en la disciplina
psicol�gica, se complementan, d�ndonos en su
conjunto conocimientos detallados sobre las
distintas variables que intervienen en el
fen�meno que nos ocupa.
El desarrollo de estos conceptos no es la
intenci�n de este art�culo. La gran
complejidad que �stos presentan requerir�a
de un an�lisis detenido que excede al
objetivo de este trabajo.
5. Necesidad
de instrumentar pedag�gicamente
el factor psicol�gico
Lo importante es tomar conciencia de que los
elementos psicol�gicos de la personalidad de
alumnos y docentes influyen sustancialmente
en el proceso de ense�anza-aprendizaje.
aqu� hemos visto tan s�lo una de las decenas
de situaciones que cotidianamente se dan en
el aula y que obstaculizan la eficiencia del
aprendizaje. Situaciones condicionadas por
factores psicol�gicos, como son sentimientos
de odio, conflictos por el poder,
liderazgos, competencias, idealizaciones,
etc., pueden perturbar los actos de
evaluaci�n, calificaci�n, la buena relaci�n
docente-alumno, la actitud activa, cr�tica y
creativa de profesores y estudiantes en el
proceso de ense�anza-aprendizaje, etc.
De los conocimientos que tenemos sobre la
din�mica psicol�gica de la mente humana
podemos extraer imporant�simas conclusiones
para perfeccionar los m�todos pedag�gicos y
elevar la eficiencia del aprendizaje.
No debemos olvidar que tanto el que ense�a
como el que aprense son seres humanos, por
lo tanto se hace indispensable adecuar los
m�todos pedag�gicos a esta realidad. Poner
atenci�n en este aspecto no est� de m�s, ya
que con frecuencia no se toman en cuenta los
aportes de la ciencia psicol�gica para
mejorar el aprendizaje y la relaci�n
docente-alumno.
6. Un
ejemplo de aplicaci�n pr�ctica en la
docencia del
empleo de t�cnicas
pedag�gicas que se originan en los
conocimientos de la
ciencia psicol�gica
El mismo docente aludido, entra a la semana
siguiente al aula, deja su carpeta sobre el
escritorio y da comienzo a la clase.
�Repasemos los conceptos fundamentales que
vimos en clase la semana pasada. cada
alumno, sin abandonar su asiento, forme un
minigrupo con el compa�ero que tiene al lado
y en cinco minutos hagan una lista
enumerando los conceptos vistos en la clase
anterior� (t�cnica de din�mica grupal del
cuchicheo).
Todos los alumnos se pusieron inmediatamente
a trabajar. a los cinco minutos comenzaron
a informar sus conclusiones. a medida que
le�an comentaban los conceptos, por s�
mismos, sin requer�rselos el docente.
El repaso llev� la mitad del tiempo del que
hab�a requerido la semana anterior y en el
cual la participaci�n activa de los alumnos
fue mucho menor.
El profesor vari�,
en este aspecto, su modalidad docente,
aconsejado por el asesor pedag�gico.
El profesor no comprende el porqu� de esa
diferente reacci�n en los alumnos, y tal vez
tampoco le interese explicar cient�ficamente
lo sucedido. El est� satisfecho de haber
empleado, con beneficio, uno de los tantos
instrumentos pedag�gicos elaborados gracias
a los conocimientos aportados por la
psicolog�a, y que pueden aumentar la
eficiencia del proceso de
ense�anza-aprendizaje.
Toda la planificaci�n, sobre los
instrumentos y conocimientos pedag�gicos con
los cuales hay que dotar al docente, debe
contemplar la inclusi�n de los provenientes
de la ciencia psicol�gica.
Un
agradecimiento muy especial al
Lic.NaUM KLIKSbeRG
por su
colaboraci�n con este portal y sobretodo
por el contenido tan bien realizado
esperamos sea de gran ayuda a la
juventud de Hispanoamerica .
Descarga toda la monografia |
|