En junio del a�o 2000, el Dr. bashar
al-assad, cuya especialidad es la
oftalmolog�a, asumi� la presidencia de
Siria, luego del fallecimiento de su pap�,
el dictador Hafez al-assad.
De semblante placentero y de presencia
moderada, el buen m�dico se transform� en
dictador.
El Dr. Juscelino Kubitschek de Oliveira
ocup� la presidencia del brasil en el
per�odo del 1956 al 1961.
Hasta que una sangrienta revoluci�n,
respaldada por el gobierno estadounidense,
lo derrocara en 1973, el cirujano Salvador
allende Gossens, ocup� la presidencia de la
Rep�blica de Chile.
El Dr. Fran�ois Duvalier (el infame �Papa
Doc�) ocup� la Presidencia vitalicia de
Hait� en los a�os 1957 a 1971.
El Dr. Jaime David Fern�ndez Mirabal,
psiquiatra, fue vicepresidente y candidato a
la presidencia de la Rep�blica Dominicana en
a�os recientes.
El Dr. Ernesto (Che) Guevara, se uni� a las
fuerzas revolucionarias del abogado Fidel
castro, para derrocar al dictador cubano, el
sargento Fulgencio bautista.
Todos comparten la caracter�stica de haber
estudiado la m�s humanista de todas las
carreras; para terminar, o siendo
presidentes democr�ticos, o para imponer
dictaduras brutales a sus pueblos.
La carrera como proceso lineal
Cuando una persona joven selecciona una
ocupaci�n como vocaci�n o carrera,
usualmente hace la decisi�n asistida por
familiares o mentores cercanos que lo
alientan en la direcci�n que parece gozar de
m�s prestigio o de mayor aceptaci�n social.
Las carreras cl�sicas que hemos discutido en
otras publicaciones gozan de la mayor
popularidad entre los j�venes, seguidas por
las que parecen prometer �xito inmediato en
las industrias y en los negocios de familia,
como son el mercadeo, la econom�a y la
finanza.
Siguiendo el proceso lineal de selecci�n,
j�venes se entrenan para ocupar posiciones
ya establecidas dentro de los negocios de
parentela, gozando del �xito inmediato que
deriva de ser favorecido por compartir el
sobrenombre de quienes la empresa controla.
En lugar de la meritocracia se obedecen los
principios del nepotismo o mejor a�n, los de
la dedocracia caprichosa. (V�anse mis
art�culos acerca del nepotismo en
monograf�as.com).
No es nuestro prop�sito aqu�, analizar los
aspectos viciados de este proceso lineal,
sino que, en lugar de estudiarlo, procuramos
aplicar su entendimiento a la selecci�n de
carrera por otras v�as.
Los principios inductivos y deductivos
ambos m�todos de razonamiento l�gico tienen
sus m�ritos, porque ambos derivan sus
conocimientos de la observaci�n, de las
aplicaciones de los principios de la l�gica
y del estudio.
La diferencia se entiende mejor, si ambos se
adaptan a la selecci�n de carrera u
ocupaci�n.
Por la v�a inductiva, la persona examina,
comenzando por s� misma, c�mo y el porqu�
una carrera espec�fica se adaptar�a a sus
ambiciones futuras y c�mo lograr que esa
�rea del conocimiento se amolde a sus planes
de modo realista.
Por ejemplo, �se hace uno abogado para
lanzar una carrera pol�tica, o para defender
criminales? O, �se estudia el derecho para
aplicarlo al uso de la estructura de
negocios?
Se estudia psicolog�a, �para dedicarse a la
pr�ctica forense, o para administrar pruebas
a ni�os de edad pre-escolar?
Por la v�a deductiva, se opera del modo
opuesto. La carrera existe y parece ser
lucrativa y/o prestigiosa. C�mo gradu�ndose
de la misma y tratando de encontrar
posiciones bien pagas en las que pueda uno
beneficiarse, es la pregunta. En este �ltimo
caso, las relaciones e influencias
familiares toman primac�a sobre la
competencia personal.
La carrera como proceso de evoluci�n,
madurez y de crecimiento personal
Para lograr que la carrera que uno escoja
sea un proceso de crecimiento personal, debe
de utilizarse una mescolanza de ambos
sistemas de raciocinio, el deductivo y el
inductivo.
Este estilo de pensamiento anal�tico tiene
mucha semejanza con el tipo de reflexi�n
requerida para uno decidir con qui�n casarse
y las razones y el fin por qu� lo hace --- y
--- con qui�n lo hace.
C�mo una persona bien educada puede
compartir la vida con otra que no lo es, y,
a quien no le interesa serlo en lo m�s
m�nimo. C�mo una persona organizada y
meticulosa espera vivir una vida harmoniosa
con otra cuyo estilo define el significado
de todo lo que significa el desorden.
La selecci�n de carrera y la carrera de
selecci�n
El ser humano, como asimismo ocurre con las
hormigas, las abejas y otros individuos que
viven en sociedades organizadas, nace con un
instinto de esfuerzo y trabajo --- un
instinto de laboriosidad que est� asociado
�ntimamente con la producci�n de serotonina
en el cerebro y que gobierna la autoestima
personal.
Para seleccionar una carrera, cualquier
carrera, el ser humano no depende de acoplar
sus deseos a la necesidad de la colonia ---
como es el caso con los insectos --- donde
la reina produce alternativamente v�stagos
de la naturaleza necesaria para el �xito
colectivo; sino que el ser humano, primero
aprende a trabajar, y luego trabaja, con el
entendimiento emp�rico de que quien trabaje
m�s a lo que sea, en su aplicaci�n, llegar�
m�s lejos.
El p�jaro bobo� no tan bobo y lo que los
animales nos ense�an
El p�jaro bobo que a menudo nos visita tiene
su trabajo asignado por la misma Naturaleza.
Este p�jaro se levanta cuando la alborada
irrumpe, dedicando sus horas despiertas a la
procuraci�n ardua de alimentos.
Lo hace mientras que algunos seres humanos
se dedican con abandono indiferente al dolce
far niente�
Para ser m�s humanos y gozar de todo �xito,
empecemos trabajando duro. Porque el trabajo
arduo ennoblece, mientras que las
dependencias y la molicie denigran, ya que
no hay nada m�s perverso ni m�s humillante
que las dependencias de otros.
Honi soit qui mal y pense�
bibliograf�a
Wright, R: The Moral animal (1994) Pantheon
NY
Larocca, F. E. F: La Ley Natural, y los
Principios b�sicos de Nuestras actividades
Mentales L�gicas y Emotivas (1994) Revista
Rumbo
Ridley, M: The Origins of Virtue: Human
Instincts and the Evolution of Cooperation
(1996) Penguin NY
Un agradecimiento
muy especial al
Dr. F�lix E. F. Larocca,por su
colaboraci�n con este portal y sobretodo
por el contenido tan bien realizado
esperamos sea de gran ayuda a la
juventud de Hispanoamerica .
Descarga toda la monografia |
|