RESUMEN
Es inevitable que el t�tulo de este estudio
especial de grado, genere ansiedad en unos
cuantos lectores debido a la amplia
importancia y lo que en el fondo deber�a
explicar el estudio y sus resultados ante la
infinidad de veces que hemos escuchado decir
que al venezolano no le gusta dar un buen
servicio, que para los criollos servir bien
a los dem�s significa arrastrarse.
En este estudio, se considera seriamente el
tema del servicio, a fin de comprender y as�
poder establecer par�metros para la creaci�n
de un Modelo de Servicios adaptado a cada
organizaci�n en el cual se vea paralelamente
involucrados todos y cada uno de los
procesos administrativos implementados y
puestos en pr�ctica dentro de un
departamento de atenci�n al Cliente de una
empresa de productos impresos (caso de
estudio) y darnos cuenta que el servicio en
s� solo no tiene sentido si no viene
acompa�ado de adecuados procesos
administrativos bien evaluados y creados.
Lo mencionado anteriormente nos lleva a
considerar con gran cuidado los procesos de
reclutamiento y selecci�n del personal para
el �rea de servicios, ya que no todas las
personas poseen las competencias adecuadas
que anteriormente eran solicitadas a
aquellos ocupantes de cargos gerenciales,
ahora el entorno exige competencias como:
paciencia, resistencia, imaginaci�n,
competencia personal, simpat�a y esp�ritu
emprendedor.
Hay que partir del supuesto de que servir
bien es la clave del �xito de las
organizaciones y siempre es posible mejorar
la atenci�n a los clientes, aun en
sociedades aparentemente poco dispuestas a
hacerlo.
El buen servicio no es una idea rom�ntica
m�s de quienes investigan y ense�an sobre
gerencia. En el mundo cada vez m�s competido
en que se desarrollan hoy los negocios, el
servicio es, frecuentemente, lo que le
permite a una empresa ganarles en el mercado
a otros competidores, por muy grandes que
sean.
Dif�cilmente las organizaciones que
irrespetan a sus empleados pueden propiciar
una conducta natural de buena relaci�n con
los clientes sin recurrir a una costosa
supervisi�n directa y permanente lo que
significa estar encima de la gente con su
m�s grave consecuencia: la p�rdida del mejor
personal y el hecho de que la empresa se
quede s�lo con quienes est�n dispuestos a
cal�rsela por meras razones econ�micas.
Palabras Claves: GERENCIa DE PROCESOS,
GERENCIa DE SERVICIOS, MERCaDEO DE
SERVICIOS, CICLOS DE SERVICIO, FUNCI�N DE
SERVICIO, PROCESOS aDMINISTRaTIVOS, MODELO
DE GERENCIa DE SERVICIOS, CaLIDaD DE
SERVICIO, MOMENTOS DE VERDaD, CULTURa DE
SERVICIOS, CaMbIO ORGaNIZaCIONaL.
INTRODUCCI�N
�Un servicio m�s que un producto es un
proceso. Esto significa que la cantidad o
proceso es parte de la producci�n de un
servicio, tanto como lo es, el producto
final de este servicio�.
Cottle
Muchos cambios est�n ocurriendo a nivel
mundial, exigiendo una nueva postura por
parte de las organizaciones. No se pueden
quedar observando y dejar que las cosas
sucedan sin nada que hacer, pues esto puede
acarrear inseguridad en cuanto al futuro de
la propia organizaci�n. Hay algunos cambios
que vienen como un hurac�n y no piden
permiso para entrar, provocando una r�pida
inestabilidad si no se est� preparado
gerencialmente hablando para el Dise�o en
las Organizaciones y paralelamente con los
procesos administrativos que se llevan a
cabo. La alternativa, muchas veces, es saber
lidiar con lo ocurrido intentando sacar el
mejor provecho posible de la situaci�n.
En las empresas, como organizaciones de
personas, es de gran importancia crear
estructuras de desarrollo organizacional que
faciliten la coordinaci�n de las actividades
y el control de las acciones de todos sus
integrantes. Cada decisi�n, proyecto y
programa que se asume y se ponga en
pr�ctica, debe ser siempre el adecuado,
permiti�ndole a la empresa imponer sus
pol�ticas, procedimientos y reglas, de tal
manera que su accionar se acerque lo m�s
posible a sus objetivos y metas, los cuales
deben ser bien claros y precisos.
Muchas veces las personas no se comprometen
con los procesos administrativos, porque no
saben lo que va a ocurrir. a raz�n de que lo
nuevo no es algo definido, por lo tanto, una
forma de defenderse de lo desconocido es
agarr�ndose de lo conocido y,
consecuentemente negando lo nuevo. Un
proceso administrativo ocurre de forma muy
eficiente si todos los involucrados se
encuentran comprometidos con �l. En tanto,
para que las personas se comprometan, estas
no pueden ser atropelladas por el proceso,
como si fueran algo ajeno al mismo, ya que
el proceso ocurre a trav�s de las personas.
Sin embargo, acometer un proceso
administrativo no es tan f�cil como pudiera
pensarse en un primer momento debido a la
gran cantidad de elementos que involucra;
adem�s de que para ello debemos estar
completamente seguros de que la organizaci�n
pueda absorber los cambios y, muy
particularmente, que sus recursos humanos
comprendan su importancia y se comprometan
de hecho en su desempe�o, teniendo presente
que el mismo es un proceso continuo que
deben tratarse como tal y no como algo
transitorio.
En efecto, se quiere dejar claro que como
idea central se debe considerar que para
tratar cualquier proceso administrativo, es
necesario manejar muy integradamente
aspectos t�cnicos y aspectos humanos, ya que
sin capacidad para tratarlos, el proceso de
aceptaci�n del cambio y la adopci�n de los
aspectos t�cnicos propiamente del proceso,
en funci�n, resultan mucho m�s dificultoso y
hasta pueden tener una gran probabilidad de
fracaso.
Llevar a cabo una evaluaci�n enfocado
espec�ficamente en los procesos
administrativos de la Gerencia de atenci�n
al Cliente de la Cadena Capriles, implica un
conjunto de actividades sistematizadas que
deben ser apoyadas por todos y cada uno de
los integrantes del departamento y por el
personal de otras unidades de la
organizaci�n.
Entre los principales objetivos planteados
para el mediano y largo plazo en el
departamento objeto de esta investigaci�n,
es alcanzar la fidelidad de los clientes,
calidad en el servicio ofrecido, una amplia
satisfacci�n de necesidades intr�nsecas y
extr�nsecas en los mismos, la
responsabilidad social, la creaci�n de
nuevos canales de ventas, mayor capacitaci�n
del personal, compromiso de nuestro capital
humano y superar las expectativas de ventas
al final de cada ejercicio econ�mico, entre
otros.
Un proceso administrativo bien conducido,
implica lograr una transformaci�n personal,
que hace que el hombre este m�s alerta, m�s
flexible y por eso muchas veces tiene que
iniciar un an�lisis de revisi�n interior y
de autoconocimiento.
Los procesos administrativos no deben
dejarse al azar, ni a la inercia de la
costumbre, menos a la improvisaci�n, deben
planificarse adecuada y sistematizadamente
con previsiones exhaustivas de todo el
accionar a fin de obtener los resultados
deseados.
Un primer cap�tulo del presente trabajo de
investigaci�n, comprende la formulaci�n del
problema objeto de estudio, especificando el
planteamiento del problema, la definici�n y
delimitaci�n del objeto de estudio y la
justificaci�n del problema. En el segundo
cap�tulo, se desarrollan los objetivos de la
investigaci�n, tanto generales como
espec�ficos, los cuales permite visualizar a
donde se desea llegar y qu� es lo que se
quiere hacer. El tercer cap�tulo, est�
conformado por el marco te�rico, en el que
se presentan los antecedentes de esta
investigaci�n respecto a diversos casos de
estudio ya planteados por otros autores
referente al tema desarrollado. asimismo, se
explican las bases te�ricas que sustentan la
investigaci�n, en el que se esbozan
conceptos asociados a: gerencia de
servicios, procesos administrativos,
indicadores para evaluar procesos
administrativos, mercadeo de servicios,
cultura de servicios, orientaci�n al
cliente, el reclutamiento y selecci�n de
personal, estrategia para el servicio, los
momentos de verdad, clientes externos e
internos, calidad de servicio. En el cuarto
cap�tulo se presenta la metodolog�a sobre la
cual se realizar� el trabajo de
investigaci�n, que incluye el nivel de la
investigaci�n, as� como tambi�n se incluye
el dise�o de la investigaci�n, la poblaci�n
y muestra, las t�cnicas de recolecci�n,
procesamiento y an�lisis de los datos, as�
como la validez, confiabilidad y la manera
como se presentar�n los resultados
obtenidos. En el quinto cap�tulo se presenta
el an�lisis de los resultados de la
investigaci�n y finalmente en el curiosoto
cap�tulo se destacan las conclusiones y
recomendaciones.
En cualquier �rea de servicios al cliente de
una organizaci�n, es imprescindible fomentar
la filosof�a del servicio, el desarrollo del
conocimiento, y el mejoramiento continuo
KaIZEN, entre otros, ya que conforman el
principal motor de los procesos y
estrategias planteadas como parte de las
funciones y definici�n de cada �rea. as�,
una buena conducci�n o liderazgo en este
�mbito, pondr�a de relieve la importancia
del compromiso con el servicio de los
empleados para con el cliente, el cual es el
principal activo de una empresa de
servicios. Cuando este liderazgo sea capaz
de inspirar, motivar, ense�ar los valores y
direcci�n hacia la excelencia en el servicio
a los empleados, se puede lograr que �stos
se comprometan en brindar una alta calidad
de servicio al cliente con compromiso,
motivaci�n y lograr as�, un efectivo trabajo
en equipo.
El buen servicio no es una idea rom�ntica
m�s de quienes investigan y ense�an sobre
gerencia. En el mundo cada vez m�s
competitivo en que se desarrollan hoy los
negocios, el servicio es, frecuentemente lo
que le permite a una empresa ganarles en el
mercado a otros competidores, por muy
grandes que sean.
En Venezuela hay un inter�s creciente en
crear nuevos negocios. Como siempre, todo el
que establece una empresa, grande o peque�a,
desea triunfar r�pidamente. Si bien tal
deseo es comprensible, se les debe
recomendar a los nuevos empresarios que, en
estos tiempos sin un buen servicio el �xito
inicial y futuro ser� ef�mero o simplemente
no existir� o se llevar� a cabo a duras
penas.
Continua...
Un
agradecimiento muy especial al Sr :
Lic. Hectony Contreras
por su
colaboraci�n con este portal y sobretodo
por el contenido tan bien realizado
esperamos sea de gran ayuda a la
juventud de Hispanoamerica .
Descarga toda la monografia |
|