Como funcionan los celulares,telefonia celular

Historia de la telefonia Celular

Te gusta ? entonces.. facebook !!

 

 busco novia Rusa
 Chatear con Mexicanas
 Chatear con Rusas
 Citas online
 Crisis de pareja
 Matrimonio ideal
 Matrimonio con Rusas
 Mi primera cita
 Te amo en varios idiomas
 
 all drivers device
 buscadores Latinos
 buscadores Mundo
 Codecs gratis
 Como armar una PC
 Controladores gratis
 Convertir videos
 Delitos informaticos
 Descargas Gratis
 Drivers Gratis
 Eliminar gusanos
 Eliminar spyware
 Eliminar temporales
 Eliminar virus
 Iconos Gratis
 Informatica basica
 Internet seguro
 Messenger Gratis
 Messenger trucos
 Frases x messenger
 Malwares
 Nicks prohibidos
 Password seguras
 Partes de la Pc
 Partes disco duro
 Peligros redes P2P
 Programas espia
 Screensavers gratis
 
Sistemas operativos
 Trucos windows
 Usb pendrive
 Virus y Troyanos
 Windows vista trucos
 biblioteca Nacional
 Curriculum 
 Diccionario 
 Informatica
 Maestrias Mexico
 Museos Mexico
 Monografias
 Test de Inteligencia
 Traductor 
 Universidades

 
 becas y maestrias
 Circulos de estudio
 Maestrias online
 Monografias
 Tecnicas de estudio

 
 Casting modelos
 Trabajar argentina
 Trabajar en Canada
 Trabajar en Espana
 Trabajar en  USa
 Tu C.vitae on line
 Inmigraci�n USa
 Loteria de Visas USa
 
 Kapersky
 2014
 antivirus

  Descarga el mas
  famososo antivirus
  Gratis

 ESET
 NOD32
 free
 antivirus

 baja el �ltimo
 antivirus 2014


 
PaNDa
 2014

 GRaTIS

 M�xima seguridad
 para tu pc

 
 Mp3 trucos
 Vuelos casi gratis
 Fly low cost
 
 Discotecas en DF
 F�tbol Mexicano
 Grafitis Famosos
 Hip�dromo
 Horoscopo del dia
 Hostales en DF
 Musica
 Ticketmaster M�xico
 Top Cantantes
 Videos de musica
 
 Tarjetas virtuales
 Postales virtuales
 Postales animadas
 
P�gina de Inicio

 *avisar Link roto*
  agradecimiento

 

La historia del celular celulares


Telefonia celular
 autores:
Mart�n Inzaurralde,Jorge Isi,Javier Garderes


1 Introducci�n
Los tel�fonos celulares han revolucionado el �rea de las comunicaciones, redefiniendo c�mo percibimos las comunicaciones de voz. Tradicionalmente, los tel�fonos celulares se mantuvieron fuera del alcance de la mayor�a de los consumidores debido a los altos costos involucrados. Como resultado, las compa��as proveedoras de servicios invirtieron tiempo y recursos en encontrar nuevos sistemas de mayor capacidad, y por ende, menor costo. Los sistemas celulares se est�n beneficiando de estas investigaciones y han comenzado a desarrollarse como productos de consumo masivo.
La telefon�a celular es un sistema de comunicaci�n telef�nica totalmente inal�mbrica. Durante el desarrollo de este trabajo, se ver�, como los sonidos se convierten en se�ales electromagn�ticas, que viajan a trav�s del aire, siendo recibidas y transformadas nuevamente en mensajes. a su vez, se especificar�n y se comparar�n las diferentes tecnolog�as que se utilizan en dicho proceso. �Cu�les son las tecnolog�as que se utilizan actualmente en las comunicaciones inal�mbricas? �Qu� tendencias se pueden observar en cuanto al desarrollo de las mismas?

Inicialmente los celulares eran anal�gicos. Se evaluar�n las razones por la cual hubo una necesaria migraci�n de estos sistemas a sistema digital.
La nueva revoluci�n que implementa el uso social de celulares genera ventajas y al mismo tiempo desventajas. La accesibilidad al nuevo medio de comunicaci�n, en un fuerte aumento en los �ltimos a�os, propone un contacto constante entre los ciudadanos. En este punto surge el dilema o las distintas interpretaciones sobre si el nuevo m�todo comunicativo es positivo o negativo.

El aumento masivo del uso de celulares en la sociedad, nos ha llevado a reflexionar acerca de los nuevos comportamientos que existen en las personas: nos interesa realmente saber cu�l es el impacto de los celulares en las personas. De esta manera generamos diversas hip�tesis, interrogantes que iremos desarrollando y respondiendo a lo largo del trabajo. Se apuntar� a la interacci�n del usuario con el celular y a trav�s del mismo con la sociedad. Si tomamos en cuenta s�lo el aspecto utilitario del celular �La gente lo usa solamente para realizar llamados o por las funciones adicionales que posee? �Tener celular es una cuesti�n de costumbre, de necesidad, o simplemente de estar m�s a la moda? �Se ha generado una adicci�n a los celulares?

Tambi�n se ver�n los efectos que las radiaciones pueden provocar en la salud. Veremos que tipo de enfermedades pueden causar. �Es verdad que los celulares pueden provocar c�ncer? �Qu� precauciones deber�amos tener si poseemos un celular?

2 Historia
2.1 Rese�a hist�rica
a los efectos de mostrar la evoluci�n de la telefon�a m�vil en la historia se proceder� a describir una breve rese�a que muestra el avance de la misma:
1843 � Un talentoso qu�mico de nombre Michael Faraday comenz� un profundo estudio sobre la posible conducci�n de electricidad del espacio. Faraday expuso sus grandes avances respecto a la tecnolog�a del siglo anterior, lo que ayud� en forma incalculable en el desarrollo de la telefon�a celular.

1947 - Fue un gran a�o para lo que ser�a la industria de la telefon�a celular. En ese a�o los cient�ficos desarrollaron las ideas que permit�an el uso de tel�fonos m�viles usando �c�lulas� que identificaran un usuario en cualquier punto desde donde se efectuara la llamada. Sin embargo, la limitada tecnolog�a del momento oblig� a desarrollos posteriores.

1949 � En la �poca predecesora a los tel�fonos celulares, la gente que realmente necesitaba comunicaci�n m�vil ten�a que confiar en el uso de radio-telefono s en sus autos. En el sistema radio-telef�nico, exist�a s�lo una antena central por cada ciudad, y unos pocos canales disponibles en la torre.
Esta antena central significaba que el tel�fono en el veh�culo requerir�a una antena poderosa, lo suficientemente poderosa para transmitir a 50 � 60 kms de distancia. Estos tambi�n significaba que no muchas personas podr� a�n usar los radio-telefono s-- simplemente no exist�an suficientes canales para conectar.
En este a�o se autorizaron en EEUU seis canales m�viles adicionales a las portadoras de radio comunes, las cuales definieron como compa��as que no proporcionan un servicio telef�nico de l�nea al�mbrica p�blica, pero si se interconectan a la red telef�nica p�blica y proporcionan un servicio de tel�fono inal�mbrico equivalente. Luego se increment� el n�mero de canales de 6 a 11, reduciendo el ancho e banda a 30 Khz. y espaciando los nuevos canales entre los viejos.

1964 � Hasta la fecha, los sistemas de telefon�a m�vil operaban s�lo en el modo manual; un operador del tel�fono m�vil especial manejaba cada llamada, desde y hacia cada unidad m�vil. En 1964, los sistemas selectores de canales autom�ticos fueron colocados en servicio para los sistemas de telefon�a m�vil. Esto elimin� la necesidad de la operaci�n oprimir-para-hablar (push-to-talk) y les permit�a a los clientes marcar directamente sus llamadas, sin la ayuda de una operadora. El MTS (Sistema de Telefon�a M�vil) usa los canales de radio de FM para establecer enlaces de comunicaci�n, entre los telefono s m�viles y los transceptores de estaci�n de base centrales, los cuales se enlazan al intercambio de m�viles local por medio de las l�neas telef�nicas met�licas normales. Los sistemas MTS sirven a un �rea de aproximadamente 60 Km. a la redonda y cada canal opera similarmente a una l�nea compartida. Cada canal puede asignarse a varios suscriptores, pero s�lo un suscriptor puede utilizarlo a la vez. Si el canal preasignado est� ocupado, el suscriptor debe esperar hasta que se desocupe, antes de hacer o recibir una llamada.

1971 - La demanda creciente en el espectro de frecuencia de telefon�a m�vil saturado impuls� a buscar un modo de proporcionar una eficiencia del espectro de frecuencia mayor. En este a�o, aT&T hizo una propuesta sobre la posibilidad t�cnica de proporcionar respuesta a lo anterior. Se comenzaba a delinear el principio de la radio celular.
-En este mismo a�o en Finlandia se lanza la primera red p�blica exitosa de telefon�a m�vil, llamada la red aRP. Dicha red es vista como la Generaci�n 0 (0G), estando apenas por encima de redes propietarias y redes de cobertura local. Detalles de la tecnolog�a usada en el momento se detallan en la siguiente secci�n.

1973 � El Dr. Martin Cooper es considerado el inventor del primer telefono port�til. Considerado como "el padre de la telefon�a celular"; siendo gerente general de sistemas de Motorola realiz� una llamada a sus competidores de aT&T desde su m�viles celular, transform�ndose en la primera persona en hacerlo.

Martin Cooper con su Motorola DynaTaC
1977 � Los m�viles s celulares se hacen p�blicos, dando comienzo las pruebas en el mercado. La ciudad de Chicago fue la primera en comenzar con 2000 clientes. Eventualmente otras l�neas de prueba aparecieron en Washington D.C. y baltimore.
1979 � Si bien los americanos eran los pioneros en la tecnolog�a, los primeros sistemas comerciales aparecieron en Tokio, Jap�n por la compa��a NTT, en 1979.
1983 � Chicago, Washington D.C. y baltimore son los escenarios de los primeros lanzamientos de sistemas comerciales de telefon�a celular en Estados Unidos.

1983 � La aMPS (Sistema avanzado de Telefon�a M�vil) es lanzada usando frecuencias de banda desde 800 MHz. hasta 900 MHz y de 30 Khz. de ancho de banda para cada canal como un sistema totalmente automatizado de servicio telef�nico. Es el primer est�ndar en telefon�a celular en el mundo.
1986 � Con ese punto de partida, en varios pa�ses se disemin� la telefon�a celular como una alternativa a la telefon�a convencional inal�mbrica. Para 1986 los usuarios de telefon�a celular llegan a los 2 millones s�lo en Estados Unidos.
Debido a esta gran aceptaci�n, el servicio comenz� a saturarse r�pidamente, cre�ndose as� la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso m�ltiple al canal y transformar los sistemas anal�gicos a digitales, con el objeto de darle cabida a m�s usuarios.

1987 � La Industria llega a los 1000 millones de d�lares en ganancias.
1988 � Este a�o cambi� muchas de las tecnolog�as t�picas del pasado. Se crea un nuevo est�ndar, el TDMa Interim Standard 54, el cual es oficializado en 1991.
� Motorola introduce el telefono m�vil DynaTaC, el primer radiotelefono puramente �m�vil�. El telefono , apodado �el ladrillo�, ten�a una hora de tiempo de conversaci�n y ocho horas de tiempo en modo en espera.
1996 � bell atlantic Mobile lanza la primera red comercial CDMa en los Estados Unidos.
1997 � Los usuarios de la industria inal�mbrica �celular, PCS y ESMR� superan los 50 millones.
� Entra en uso la red digital e inal�mbrica de voz y datos (2G)
13 de Octubre de 2003 � 20� aniversario de las Comunicaciones Inal�mbricas Comerciales.
Presente en Estados Unidos, am�rica Latina y asia:
 M�s de 182 millones de americanos son usuarios de telefon�a m�vil.
 200,000 es el n�mero de veces por d�a en las que alguien llama por ayuda desde un telefono m�vil.
 En am�rica Latina 37 de cada cien habitantes son abonados de la telefon�a m�vil. Esto determina unos 190 millones de usuarios de la telefon�a m�vil, contra 88 millones de la telefon�a fija.
 El crecimiento experimentado por la telefon�a m�vil en el Caribe entre 1997 y 2003 fue del 25%, dos veces y media m�s que el crecimiento de la telefon�a fija.
 En cuanto a tecnolog�a, en la regi�n 73.3 millones de abonados emplean la segunda generaci�n (GSM), 2.2 millones mantienen la anal�gica, la primera del mercado, y dos millones siguen empleando el sistema de busca personas como medio de comunicaci�n.

 La situaci�n en asia es bastante distinta. Si bien la penetraci�n en el mercado de la telefon�a celular se mantiene por debajo del 25%, la mayor�a de los mercados asi�ticos se saturar�an mucho antes que los mercados de Jap�n o Europa Occidental debido a los relativos bajos ingresos. Esto es particularmente cierto para China, India e Indonesia, los cuales colectivamente conforman m�s del 70% de los habitantes de la regi�n. Sin embargo, el promedio de penetraci�n del mercado en estos pa�ses se acerca s�lo a 17%, y se mantendr� por debajo del 35% durante los siguientes 5 a�os.
 

Un agradecimiento muy especial a los Se�ores:Mart�n Inzaurralde [email protected],Jorge Isi [email protected], Javier Garderes [email protected] , por su colaboraci�n con este portal y sobretodo por el contenido tan bien realizado esperamos sea de gran ayuda a la juventud de Hispanoamerica .

Historia de los celulares|Funcionamiento de los celulares|Generaciones de la telefonia celular|Composicion tecnologica de los celularesCelulares accseso a internet|adiccion a los celulares|Marketing de la telefonia celulares
Celulares 4g|Los celulares y el impacto en la salud

Descarga toda la monografia

Monografias|Telefonia celular|Historia de la telefonia celular|Celular del futuro

Free sms message | Invia messaggi sms gratis |Mensajes de texto sms gratis
 Paginas blancas|Mensajes bonitos|Historia de la computadora
 
 


 banca e Finanzas
 busco trabajo
 Guias Telefonicas
 Emergencias
 Loteria Nacional 
 Loteria de visas USa
 Mapas
 Para divorciados/as
 Prestamos casas
 Vuelos aeropto
 Vialidad

 Consulados en USa
 Delegaciones
 Embajadas en el df.
 Gobernaci�n
 Infracciones
 Secretarias 
 Servicio postal
 Presidencia 
 Tramites
 Tu curp
 Organismos

 Free sms message
 love messages
 P. amarillas mexico
 Pag blancas mexico
 Mensaje Iusacell
 Mensajes dia madre
 Mensajes telefonica
 Mensajes  navidad
 Mensajes de ano
 nuevo 

 Mensajes graciosos
 Frases de amor

claro,mensajes claro,sms claro
Mensajes sms de amor
Telefonica,mensajes telefonica,sms telefonica
 Nextel Mexico
 Sms Telcel
 Sms Mexico
 Mensajes Telmex
 Mensajes Unefon
 Enviar sms a todo el
 mundo GRaTIS !

 Elenco Telf. Mundial
 Invia messaggi sms
 Gratis mondiale
SMS GRATIS MUNDIAL !

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si contin�a navegando est� dando su consentimiento para la aceptaci�n de las mencionadas cookies y la aceptaci�n de nuestra pol�tica de cookies, pinche el enlace para mayor informaci�n.

 Radios de Mexico 
 Radios Mundiales
 Tv azteca
 Televisa.com
 Tv Internacional
 Televisi�n on line
 Televisi�n digital

 Gana dinero